

Cineclub UPAO
Cineclub UPAO: la saga
El espacio de cine ha transcurrido por distintas generaciones a lo largo del tiempo, teniendo una evolución significativa y nutritiva para la comunidad universitaria.
Nikole Cabanillas
Fátima Milla
Eduardo Ulco
18/06/2024
Este es un proyecto del Programa de Estudio de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) a cargo de un grupo de estudiantes y en coordinación de la docente Selva Castañeda Ulloa, cuyo propósito es ser un espacio alternativo para la difusión cinematográfica que contribuya a la formación integral de los estudiantes.

Cineclub UPAO
Volver al Cineclub
Proyección del Cineclub UPAO 2002
Siglo de las Luces: la creación del Cineclub
Durante su tiempo en la universidad, María Luisa Bazán Guzmán, alumna egresada de la UPAO y parte de la primera promoción de Ciencias de la Comunicación, y sus compañeros crearon el Cineclub del Siglo de las Luces, inspirados por los cineclubes de otras universidades. La idea surgió durante uno de sus frecuentes viajes a Lima, donde visitaban congresos, eventos y otras instituciones. La hermandad entre los alumnos de distintas promociones y ciclos fue fundamental para su creación.

Sabíamos que todas las universidades tenían cineclub y decidimos hacer quizá el primer cineclub que ha habido aquí en Trujillo"
- María Bazán
El Cineclub del Siglo de las Luces no solo ofrecía la oportunidad de ver y analizar películas, sino que también era un espacio para el aprendizaje y la creatividad. Se realizaban talleres, concursos audiovisuales y presentaciones de ciclos de cine, tanto nacional como internacional. A pesar de las dificultades, su pasión por la cinematografía los llevó a superar todos los obstáculos.

Explicación de la complejidad de proyectar una película en ese momento
La organización era meticulosa. "Vinieron especialistas a prepararnos, hicimos concursos de audiovisuales y ciclos de cine nacional e internacional. Traíamos gente de Lima, embajadas, y proyectores de cine para ciclos de cine ruso, francés, entre otros", dijo María Luisa con orgullo.
Fundación y Formalización del Cineclub
En 2002, el profesor Federico Sabana Vega, un apasionado comunicador social, se graduó de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. En 2004, formalizó la fundación del Cineclub UPAO, una iniciativa que había estado gestándose desde años antes. La idea nació cuando un grupo de amigos, antes de entrar a clases, decidió ver una película juntos.

Detalles sobre cómo surgió la idea de crear un Cineclub
Esta pasión compartida por el cine los llevó a formar inicialmente un pequeño grupo, el cual eventualmente presentó una propuesta formal a la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Tras obtener su aprobación para utilizar un televisor grande y proyectar películas en un salón universitario, nació oficialmente el Cineclub UPAO en 2002. Este espacio no solo se convirtió rápidamente en un lugar para ver películas, sino también en un punto de encuentro para el diálogo y la reflexión sobre el séptimo arte.
A lo largo de los años, el cineclub ha experimentado significativos cambios, especialmente en términos de tecnología y accesibilidad.

Antes teníamos que ir a alquilar la película o tratar de buscarla en soporte físico. Ahora es mucho más sencillo porque hay un montón de plataformas y cositas en internet que puedo encontrar y proyectar"
- Federico Sabana
Pese a algunas interrupciones a lo largo de los años, el Cineclub UPAO ha logrado mantenerse activo, adaptándose a los cambios y manteniendo su esencia de ser un espacio de diálogo y reflexión. Desde su fundación hasta la actualidad, el cineclub ha sido un lugar donde se celebra la pasión por el cine y se fomenta una cultura de conversación y análisis crítico, trascendiendo las barreras del tiempo y la tecnología.

Proyección de película en el Cineclub UPAO, del 2010

Cineclub UPAO
Cineclub F·R·I·E·N·D·S
Evento del Cineclub UPAO 2017
Cineclub había caído en el olvido, funcionando de manera intermitente o, peor aún, sin actividad alguna durante una década, así lo precisaba Patricia Silva Mozo, una de las líderes de la segunda generación. Sin embargo, este vacío en la promoción de la cultura cinematográfica dentro de la universidad estaba a punto de llenarse gracias a un grupo de jóvenes comprometidos por el cine.
En 2016, el equipo de estudiantes se embarcó en una investigación exhaustiva para entender por qué la propuesta había dejado de funcionar y cómo podrían reactivarlo. Se contactaron con el profesor Federico Sabana Vega, sin embargo, el tiempo del docente a cargo del proyecto había llegado a su fin.
Pero el equipo no tiró la toalla y lograron que el profesor José Carlos Orrillo, docente de Fotografía y líder del proyecto Intangible en UPAO, los ayudara a validar el proyecto de reaperturar el espacio cultural.
En 2017, Patricia asumió el liderazgo del Cineclub UPAO y este trajo consigo una visión renovada y una estructura de organización clara que se dividió en tres áreas principales: producción, encargada de las presentaciones de películas y los conversatorios; logística, responsable de la organización y gestión de los eventos, así como marketing, encargada del manejo de las redes sociales y promoción de las actividades del Cineclub.
Gracias a esta distribución, el grupo se compenetró mucho más. Antes de involucrarse en el proyecto, algunos de los miembros ya eran amigos en la universidad, unidos por su interés común en el tema audiovisual. El Cineclub no solo les brindó un espacio para expresar y compartir su amor por el séptimo arte, sino que también fortaleció sus lazos de amistad.
El trabajo conjunto en la planificación y ejecución de los eventos fomentó una mayor camaradería entre ellos. Pasaban largas horas discutiendo sobre películas, seleccionando las mejores para proyectar en los ciclos de cine, organizando los conversatorios y creando estrategias de marketing para atraer a más audiencia.
Diverso y entusiasta
El público era notablemente diverso. Las proyecciones atraían a estudiantes de diferentes facultades, tanto de UPAO como de otras universidades de Trujillo, carreras tan variadas como Medicina Humana, Ingeniería, Derecho, y por supuesto, Comunicación. Cada proyección se convertía en un punto de encuentro donde estos jóvenes podían compartir sus preferencias cinematográficas, independientemente de sus intereses profesionales.
Los adultos aportaban una perspectiva única a los conversatorios, compartiendo sus vastas experiencias de vida y conocimientos sobre cine. “Teníamos un grupo fiel de señores mayores que nunca faltaban a nuestras proyecciones. Su presencia le daba un toque especial a cada evento”, expresó Patricia Silva recordando viejos momentos.
El Cineclub también se convirtió en un espacio acogedor para los niños, especialmente durante las proyecciones de películas animadas o familiares. Conscientes de las diferentes necesidades de su audiencia, el equipo se aseguraba de proyectarlas en su idioma original. Sin embargo, para asegurar que los más pequeños pudieran disfrutar y entenderlas se presentaban dobladas al español.

Inicio de conversatorio en el Cineclub UPAO del 2017

La variedad de nuestro público fue una de nuestras mayores fortalezas, cada sesión se convertía en un espacio de aprendizaje mutuo, donde todos, desde los más jóvenes hasta los mayores, aportaban sus experiencias y conocimientos”
- Isabel Gonzales
El distanciamiento
La pandemia de la COVID-19 planteó un desafío sin precedentes para el Cineclub UPAO. La imposibilidad de realizar proyecciones presenciales podría haber significado otro periodo de inactividad, pero el equipo se adaptó rápidamente a las nuevas circunstancias. A través de las redes sociales, continuaron conectando con su audiencia al subir recomendaciones de películas y generar contenido interactivo.
Esta estrategia mantuvo vivo al proyecto y permitió que la comunidad cinéfila siguiera creciendo, incluso en tiempos de distanciamiento social. “Durante la pandemia, nos enfocamos en mantener el contacto con nuestra audiencia a través de recomendaciones de películas", comentó Yerson Domínguez, miembro de producción de la segunda generación.

Yerson Domínguez sobre las dificultades que enfrentó el Cineclub UPAO durante la pandemia en 2017
A pesar de sus esfuerzos por adaptarse a las restricciones impuestas por la pandemia, la imposibilidad de realizar proyecciones presenciales afectó la dinámica del Cineclub. Con el paso del tiempo, muchos de los miembros clave de la segunda generación se graduaron y dejaron la universidad, lo que provocó que el espacio tuviera que cerrar nuevamente sus puertas.

Cineclub UPAO
Una nueva generación
Apertura del Cineclub UPAO 2023
En 2022, para el curso de Marketing Digital, un grupo de seis integrantes del Programa de Estudio de de Ciencias de la Comunicación tomó la iniciativa de reabrir el cineclub universitario. Motivados por su interés en aplicar los conceptos aprendidos en clase, los jóvenes emprendieron un proyecto desafiante pero, a su vez, gratificante para su desarrollo académico. Su primera tarea fue investigar a fondo el proyecto original del Cineclub UPAO, buscando comprender su historia, objetivos y el impacto que tuvo en la comunidad universitaria a lo largo de los años.
A través de entrevistas a docentes y exmiembros de Cineclub, recopilaron información valiosa que les permitió definir una estrategia de reapertura sólida y alineada con la esencia que el espacio cultural tenía.
Luces, cámara y acción
El momento cumbre del proyecto llegó con la reapertura oficial del Cineclub UPAO, la cual se realizó en el marco del V Congreso Internacional y VII Encuentro Iberoamericano de Narrativas audiovisuales. Gracias a esto, el evento contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes, estudiantes y público de distintos países, lo cual nutrió mucho más la experiencia. Asimismo, acudieron ponentes que habían participado en el mismo congreso, como Jerónimo Rivera, Ana Caridad y José Jiménez.
La creatividad e ingenio del equipo se demostró en todo el proceso, desde la selección de la película a proyectar hasta contactar con los encargados del conversatorio posterior, así como las estrategias de difusión. La reapertura del Cineclub UPAO no solo representó un éxito rotundo para los estudiantes que lideraron el proyecto, sino que también significó un importante aporte a la vida cultural.
El espacio se convirtió en un punto de encuentro para los amantes del séptimo arte, fomentando la apreciación crítica y generando un diálogo enriquecedor entre la comunidad universitaria y público externo que se fue sumando a las funciones.

Realmente se llenó, eso nos dio bastante gusto, que profesores, estudiantes de la carrera y externos pudieran asistir”
- Nikole Cabanillas
Al poco tiempo del éxito de la reapertura, los estudiantes buscaron el apoyo de Selva Castañeda Ulloa, docente de la carrera, para que sea la encargada del proyecto, posteriormente fue aceptado por el Programa de Estudio de Ciencias de la Comunicación.
Buscar nuevos talentos
El Cineclub UPAO, un espacio cultural que logró revivir la pasión por el cine en la misma universidad, tuvo que dar un paso más y decidirse a buscar nuevos colaboradores para unirse a su equipo de organización y gestión. Esta convocatoria surge por dos razones principales: la falta de tiempo del grupo inicial que impulsó el proyecto y la búsqueda de nuevas perspectivas y experiencias para enriquecer la programación del cineclub.

Voluntarios de las tres áreas en el Cineclub UPAO
Se lanzó la convocatoria por medio de publicaciones en las redes sociales del proyecto y se aceptó a chicos de primeros ciclos de las distintas carreras de UPAO. La diversidad de perspectivas de cada miembro ayuda a que exploren nuevos formatos y logren ofrecer una vivencia aún más atractiva.
Desafíos e incertidumbre
En un contexto donde la nueva Ley anticine ha generado cierto temor en la industria cinematográfica, Cineclub UPAO, lejos de rendirse, ha decidido redoblar sus esfuerzos y mantenerse activo con sus funciones, de tal manera refleja su apoyo a la cultura como un bien esencial para la sociedad.
Los miembros del Cineclub UPAO están convencidos de que, precisamente en estos tiempos, es más importante que nunca impulsar proyectos culturales que fomenten el pensamiento crítico y la sensibilidad artística. El cine, con su capacidad de contar historias y generar emociones, tiene el poder de unir a las personas y abrir ventanas a nuevas realidades.
Proyecto Cineclub UPAO
Lo más reciente que se encuentra realizando este mismo grupo de estudiantes que reaperturó Cineclub UPAO es su nuevo proyecto para el curso de Taller de Narrativas Transmedia, titulado “Proyecto Cineclub UPAO”. Ha pasado el tiempo y ahora están cursando el octavo ciclo de la carrera, así que han decidido dar este nuevo paso y difundir el cine universitario mediante las distintas plataformas.

Página web del Proyecto Cineclub UPAO
Los alumnos han creado una página web donde los usuarios exploren en detalle esta iniciativa cultural. Podrán visualizar un documental seriado de cuatro capítulos para que conozcan toda la evolución de Cineclub UPAO, junto a una línea de tiempo interactiva para complementar la información.
Asimismo, un juego online, galería de fotos de las funciones de Cineclub UPAO y un enlace a la comunidad de Whatsapp, donde el público es capaz de compartir sus recomendaciones de películas, las cuales serán agregadas a la página. Esto de la mano de las redes sociales de TikTok e Instagram para la difusión de contenido promocional sobre el proyecto transmedia, invitándolos a participar de distintas dinámicas.
Desean que se comprenda que Cineclub UPAO es más que un simple espacio para ver películas, es un lugar donde se cultiva la pasión por el cine, se fomenta el diálogo y se defiende la importancia de la cultura en un mundo en constante cambio.

Integrantes explicando la importancia de un cineclub
fatima.milla.2003.1@gmail.com
cristina.varas08gmail.com
eduyairulco@gmail.com
